
Hoy quiero anunciaros una nueva iniciativa que tuve hace unas semanas, se trata de una Maratón Musical Benéfica Suzuki. La idea es motivar a los alumnos a coger el instrumento y volver a tener ilusión por realizar actividades. Este año está difícil hacer conciertos de navidad, así que se me ocurrió hacer un maratón musical de 4 horas emitido en directo a través de internet.
Y todos los beneficios irán para la ONG de Payasospital, en el capítulo te cuento más sobre como lo realizaremos y el camino que estamos labrando para poder realizarlo el 19 de Diciembre de 2020.
Y que no quede la llamada a la acción: ¿Te apuntas?
App de la semana
Os traigo un contador digital, para contar repeticiones, se llama Tally – Quick Counter. A mis alumnos y a mis hijos, les encanta darle a la pantalla para ver como va sumando el contador. Os ayudará mucho en los ratos de estudio.
Noticias
🎙La Asociación del Método Suzuki de la Comunidad de Madrid quiere motivar a las familias Suzuki organizando tres ponencias con maestros internacionales con años de experiencia en la enseñanza. La primera ponencia será el próximo 29 de Noviembre y lleva como título «Cómo acompañar a nuestros hijos en el proceso del aprendizaje del instrumento» con Fernando Piñero, Teacher Trainer de Violín Suzuki de Argentina.
🎹 Para profesores informaros que aquí en España ya está abierto el plazo de inscripción de formación de profesores Suzuki de Violín, Cello y Piano.
📰 Ya ha salido la newsletter anual de la ESA, es un diario digital que sale todos los años con los eventos más relevantes respecto a la metodología Suzuki. Este año «salpicado» por el coronavirus, podemos leer sobre varios eventos online que han hecho este año. Lamentablemente está en ingles, aunque con paciencia es bastante entendible
🎻 Os dejo aquí también una interesante entrevista que le han hecho a Hilary Hahn en relación a la nueva grabación de los volumenes 1, 2 & 3 de Violín Suzuki. Habla sobre su experiencia, en la grabación porque ha hecho ciertas cosas o porque otras no. Está en ingles pero con el traductor de pagina del navegador se entiende perfectamente.
🖥 Para el primer SUZUKI™Sundays – que va sobre la educación en tiempos modernos ya han colgado el cartel de Sold Out, ya que está todo cubierto. Así que habrá que esperar a Enero para coger plaza en el próximo.
Libro recomendado
El libro que recomiendo esta semana es un clásico dentro de la metodología Suzuki y se trata de Ability Development from Age Zero en inglés es fácil encontrarlo, pero lamentablemente en español no tanto. No obstante, para los suscriptores del boletín y oyentes del podcast, tengo esta sorpresa: Desarrollo de la habilidad desde los cero años. Espero que lo disfrutéis.
Suzuki en redes
Esta vez os traigo una cuenta de Youtube, The Minimalist Pianist, en este canal encontraréis prácticamente cualquier acompañamiento de la mayoría de instrumentos Suzuki, Violín, Viola, Cello, etc. No dudéis en pasaros por el canal.
Historia Suzuki
Go tell Aunt Rhody (Díselo a Tía Rhody)
Podemos decir que el primer inicio de la melodía de Tía Rhody, se deriva de la apertura de la sección de «Pantomima» de la ópera de Jean-Jacques Rousseau de 1752, Le Devin du village (El adivino del pueblo). Y paso a ser una melodía conocida como «El sueño de Rousseau» En algún momento a finales de 1780, los compositores de música de salón comenzaron a usar la melodía de Rousseau para sus propias canciones, generalmente acortando el original y luego añadiendo sus propias palabras. El primer ejemplo conocido es la canción Sweet Melissa, Lovely Maiden, de J. Dale, publicada hacia 1789 en Londres, que utiliza una versión de la melodía que es bastante similar a la original. Al parecer, el nombre «El sueño de Rousseau» se utilizó por primera vez en la imprenta en 1812, con la publicación en Londres de las Variaciones sobre «El sueño de Rousseau» (para piano solo), de J. B. Cramer. La versión de Cramer de la melodía contiene dos ligeras pero significativas alteraciones: la primera frase termina en el grado de escala 1 (en lugar de 2), y la segunda frase (m.3) comienza una tercera más alta que la original. Estos cambios son interesantes porque se mantuvieron a lo largo del siglo que siguió, ya que el Sueño de Rousseau se convirtió gradualmente en la canción folclórica americana Go Tell Aunt Rhody. Hay muchas variantes documentadas de la melodía Go Tell Aunt Rhody, pero la gran mayoría de ellas contienen sólo cuatro compases, que se repiten para cada nueva estrofa. La melodía que aparece en los libros Suzuki, sin embargo, usa la misma forma de 12 compases «A-B-A» que la versión de Cramer, por lo que es más preciso referirse a la melodía Suzuki como el Sueño de Rousseau.
Vídeo de la versión de piano.
Enlace a la Partitura de las variaciones de «El Sueño de Rousseau».
Fuente original: https://www.markpolesky.com/suzuki/vol.1/#no.4
Si os ha gustado, os animo a que me escribáis valoraciones positivas en Apple Podcast, en Ivoox o Spreaker, y que os suscribáis, porque así haréis más visible el podcast y más gente podrá conocerlo. Espero vuestros comentarios aquí abajo, o si lo preferís también podéis contactar conmigo a través de:
Facebook Telegram Twitter Instagram Mail
Si deseas recibir los capítulos en tu app de podcast favorita, no lo dudes, aquí tienes las aplicaciones de podcast dónde puedes encontrarme.
Y no olvides que puedes suscribirte al boletín de noticias Suzuki aquí abajo:
Deja una respuesta