El capítulo de hoy está basado en la motivación, donde valoramos las razones que se nos plantean a diario para tocar ó no el instrumento. Además, veremos diversos recursos de motivación, algunos de éstos son los refuerzos naturales, artificiales ó negativos. Comenzamos…
¿Cómo anímo a mi hijo/a a tocar?
Hay razones para tocar
Me gusta la música…
Profesores, padres y público reconozcan aquello que hago
La aprobación de los compañeros…
Me propongo una meta y lograrla.
Se ha convertido en un hábito…
Hay razones para no tocar
Uso el tiempo en otras actividades
Requiere un esfuerzo…
Me niego, y me rebelo a mis padres…
La canción no mejora…
Hay que tratar de minimizar las razones para no tocar
Limitar las otras actividades…
Dejar espacio para sus elecciones y sus decisiones…
Reducir el esfuerzo (visto en el anterior capítulo)…
Ver videos antiguos para averiguar cuánto has mejorado.
Para motivar hay refuerzos: naturales, artificiales y negativos
Refuerzos naturales (usar siempre)
- Para estimular el deseo de hacer música se debe acudir a conciertos, recitales, lecciones de grupo, escuelas de verano, encuentros nacionales…
- Se deben organizar conciertos con los amigos, los abuelos, los vecinos de casa, etc.
- La música debe estar conectada a otras actividades agradables: encontrarse con compañeros incluso fuera tocar y de hacer música
- Mantener la práctica de tocar para evitar el aburrimiento: Si se termina cuando el/la niño/a está todavía listo para hacer más, se asegura que el niño mantenga en la memoria esta actitud positiva para el día siguiente.
- Empezar a tocar recordando que cosa estuvimos haciendo muy bien la última vez.
Tocar siempre a la misma hora: los hábitos rara vez se ponen en tela de juicio. - Tratar de ser creativo.
- Llevar al niño/a a que vea lecciones de alumnos más mayores.
- Que tome lecciones con un alumno más mayor: este modelo positiva puede mejorar la calidad del estudio.
- Hacerlo participe regularmente de las lecciones de orquesta.
- Tener un instrumento de calidad.
- Usar un Cd para escuchar, siempre disponible, incluso en el coche, o plataformas digitales en vuestro smatphone.
Refuerzos Artificiales (usar con cautela)
- Aplicar pegatinas en el cuaderno de música y en el cuaderno del estudiante cuando el niño ha realizado una buena pieza.
- Pagar un céntimo por cada minuto de práctica..
- Un dulce para cada logro.
- Hacer un regalo cuando se termina un libro.
- Pasar a la siguiente obra, incluso si no se ha terminado bien la anterior (a veces ayuda).
- Ir a comer fuera de casa después de una buena lección (puede motivar si se hace una vez).
Refuerzos negativos (peligrosos)
- Tocar hasta que se alcance el objetivo, pensando así que aumenta la concentración y la calidad: esta actitud puede ser muy contraproducente.
- No llevarlo al cine si no toca.
- No ir a clase porque él no está preparado: no tener fecha límite semanal, el alumno se tomará más tiempo todavía. No, tienes que ir a clase y decir la verdad.
La motivación aunque sea interna, se crea por factores externos. El título de un famoso libro sobre el método Suzuki Rarely too late and never too early to begin to play (rara vez es demasiado tarde, pero nunca demasiado pronto para empezar a tocar) Podríamos cambiarlo y decirlo de esta manera: Rarely too late and never too early address motivation (Rara vez es demasiado tarde, pero nunca es demasiado pronto para crear motivación).
Si os ha gustado, os animo a que me escribáis valoraciones positivas en iTunes, en Ivoox o Spreaker, y que os suscribáis, porque así haréis más visible el podcast y más gente podrá conocer esta fantástica metodología.
Espero vuestros comentarios aquí abajo, o si lo preferís también podéis contactar conmigo a través de:
Facebook Telegram Twitter Mail
Hasta el próximo capítulo, un Saludo!!
Si quieres apoyar este podcast puedes usar el link de Afiliados Amazon
Deja una respuesta