A veces pensamos que los niños no quieren estudiar, o no quieren tocar el instrumento, les decimos que toquen pero se niegan a hacerlo. Incluso cogiendo nosotros mismos el instrumento,nos ponemos a tocar a ver si nos siguen los peques pero resulta inútil… y eso que nuestro profesor/a de Suzuki nos ha dicho que si nosotros tocamos, los peques nos seguirán y querrán tocar. A veces funciona y otras veces no, y esto en parte es lo bonito que tiene nuestra metodología, porque así nos mantiene alerta tanto a los papás y mamás como a los profesores. Ya que cada niño tiene un carácter y una manera de aprender.
Desde aquí queremos ayudaros en esos momentos de desesperación en el cual los padres quedamos colapsados y no sabemos qué hacer para tocar un rato el instrumento en casa y compartir con ellos ese momento.
Vamos a partir de la base de que el método Suzuki es una filosofía de vida, y debe ser una manera de vivir. Todos los días debemos tocar el instrumento. Sin excusas, ya que todos los días comemos, nos duchamos, nos lavamos los dientes, merendamos, etc. Y hacemos todas esas actividades que debemos hacer. Debemos incluir tocar el instrumento en esa rutina.
Partiendo de ahí, vamos a intentar ayudaros en esos momentos en los que resulta difícil tocar con los peques. ¿Como podemos abordar ese momento? Con el juego.
Los niños pueden aparentan estar muy cansados, no les apetece levantarse… no les apetece ir aquí… no les apetece no se qué… no les apetece no se cuantos… PERO (y lo pongo con mayúsculas) si les invitamos a jugar a algún juego,el 99,9% de las veces la respuesta es positiva. Y ya se les ha ido todo el cansancio.
Aquí es donde quiero abriros una puerta a los papás y mamás: Debemos jugar con nuestros hijos, pero en vez de jugar a juegos aleatorios, debemos enfocamos el juego a mejorar aspectos que les sean productivos en su vida. ¿Cómo lo hacemos?
Os doy una serie de recursos:
El Juego de la oca (musical)
Esta es una oca musical, os la podéis imprimir y jugar con vuestros hijos. Viene con unas cartas. En las cartas hay unas actividades que deben hacer al caer en una casilla. Cogerán una carta y deberán hacer lo que se pida. Si no lo consiguen volverán atrás al sitio donde estaban.
Debido a la metodología que nos atañe, en estas cartas hay actividades relacionadas con las canciones de los volúmenes de nuestro instrumento. Así un niño/a que esté en el Volumen 1 podrá repasar todas las canciones con diversas actividades.
Ejemplo: cogeremos una carta verde y haremos lo que pone, si nos dice tocar con los ojos cerrados la canción: (carta roja) cogeremos una carta rojo y en las cartas rojas tenemos todas las canciones del volumen. Os dejo las cartas en el formato .docx para que podáis editarlas a vuestro gusto y al nivel de vuestro hijos/as. Descargar Juego.
Pero OJO IMPORTANTE!! El niño tirará el dado y hará su prueba y seguidamente seremos nosotros los papás los que debemos hacer la prueba. Jugar con ellos, porque sino, no sirve de nada, ya que intentamos tener actividades en familia, como nos indica la metodología Suzuki. Y así ese día que se hace más difícil repasar, resulta que es el día que más canciones tocamos jugando. Este es un ejemplo.
Adivinar canciones:
Otro juego puede ser que la mamá o el papá toquen una canción y el/la peque debe averiguar su nombre. O con trocitos de canciones. Y cuando adivine 3, cambiamos y es el peque el que debe tocar para que adivinemos nosotros la canción.
El juego de la búsqueda:
Alguien se encierra en una habitación y el papá esconde un objeto (un muñeco, una pelota pequeña, etc) por el comedor (imaginemos que tocamos en el comedor). Una vez escondido, el/la peque sale y debe buscarlo escuchando al instrumento. Si suena fuerte es que está cerca, y si suena suave es que está lejos. Y una vez encontrado deben cambiar. El papá o la mamá se encierran en una habitación y el/la peque esconde el objeto y debe tocar para que el papa o la mamá lo encuentren. Ahí es donde podemos hacer que ellos toquen más o menos rato acercándonos al objeto en cuestión o alejándonos.
Aquí os hemos dado 3 opciones de ejemplo para ayudaros en el día a día con vuestros peques, aunque os animamos a que os inventéis vuestros propios juegos. Seguro que en algún momento habéis hecho algún juego con vuestros peques, caminando por ahí o en el ascensor de casa, el típico juego que nos parece “chorra” pero que a nuestros peques les encanta, se ríen y quieren repetir una y otra vez. Desde aquí os animamos a transformarlo y usarlo con vuestros peques.
Si quereis más información sobre juegos para ayudar a vuestros peques en el estudio os recomendamos estas dos webs:
http://www.supersaber.com/
http://familiaycole.com/
No son únicamente de música pero seguro que os dan muchas ideas.
Y si no has entendido bien alguno de los juegos o deseáis completar más esta información, os invitamos a escuchar el capitulo 4 de nuestro podcast. Escuchar.
Un Saludo!!
Muy interesante. Muchas gracias.
Isabel, muchas gracias, y tengo en cuenta tus recomendaciones. Seguimos en contacto.
Te acabo de descubrir!!! soy mamá susuki de violin y viola, de tres niños. Y bueno me encantan estos juegos que has recomendado, lo vamos a pasar muy bien, junto con su practica individual, vamos a complementar con alguno de estos juegos.
Muchas Gracias Liss!! Espero que os ayuden en vuestra práctica diaria, ya me cuentas que tal. Un Saludo.
Acabo de descubrir tus podcast y me parecen interesantísimos. Soy madre suzuki desde hace tres años de una peque de 8, y he de decir que este método nos cambió la vida y la manera de afrontar la educación de nuestra hija a todos los niveles.
Muchas Gracias Nuria por el comentario.
La verdad es que sí, la forma de educar que nos da la metodología Suzuki hace que los padres y madres abramos mucho la mente.
Espero que os sea util y entretenido el podcast.
Saludos!!