El pasado sábado 20 de Enero se celebró en Madrid la primera Cumbre de Ciudadanía Digital que se ha hecho en España. En esta cumbre se trata de intercambiar información y puntos de vista sobre las tecnologías, para educar, inspirar y guiar a las nuevas generaciones para que aprendan a ser buenos ciudadanos digitales y que aporten soluciones positivas tanto a nivel local como global.
Una de las cosas que más me ha gustado de las conferencias, o paneles como los llaman, es que en todos ellos ha habido niños desde los 11 a las 15 años a los cuales se ha dado voz y han podido dar sus propias opiniones, generando un debate, desde mi punto de vista, de lo más interesante que he podido escuchar en estos últimos tiempos sobre adolescentes y tecnología.
Yo no pude ver las conferencias y debates (o paneles) en directo pero las he visto todas en diferido y tomando apuntes, he querido hacer un resumen de los puntos que más me han llamado la atención de esta cumbre. Os dejo aquí algunas de las ideas de las que hablo en el capitulo, el cual, os animo a escuchar porque pienso que todo lo que se ha dicho en esta cumbre es de veras importantísimo, y muy muy útil para nosotros padres y madres de estas nuevas generaciones. Solo espero haber hecho justicia, y que el capítulo refleje lo que he sentido y aprendido escuchando las conferencias y debates.
Aquí en el post voy a dejar las ideas que he ido recopilando, algunas quedan como citas o frases y en otras me explayaré un poco más describiéndolas, aunque os recomiendo encarecidamente que escuchéis el capítulo ya que me expreso mejor hablando que escribiendo, empecemos:
Lo primero que quiero destacar es uno de los conceptos con los que abren la cumbre, y es que lo que tenemos al otro lado de la pantalla es un ser humano.
Es bueno que tengamos una cuenta compartida en redes sociales con nuestros hijos, y si no es compartida, al menos que tengamos acceso al contenido siendo «amigos» en la red unos de otros.
¿Cuando le damos un móvil a un niño?
Todo depende del niño, no hay edades correctas, depende de su actitud y de su responsabilidad.
Que podemos hacer con nuestros hijos respecto a las nuevas tecnologías? Lo ideal es hacer un símil con aprender a montar en bicicleta, debemos acompañarles en el aprendizaje y poco a poco ir eliminando limitaciones. Aunque primero debemos preocuparnos de la educación de los padres, para que eduquen a sus hijos.
Por ejemplo, educación respecto a contenido fake, en contenido nocivo, en cómo discernir el contenido. Tener la suficiente capacidad cognitiva para discernir qué páginas son verdaderas y cuáles falsas o peligrosas.
Tiempo de uso de los dispositivos, todo depende del lugar, de a lo que jueguen o hagan, si están solos, si están con hermanos, en el salón, solos en la habitación, etc. No depende del tiempo sino del uso, una cosa es consumir y otra crear, desarrollando la parte creativa, creando contenido. Escala de Nielsen 1-9-90 de cada 100 usuarios de internet. 1 crea contenido, 9 lo modifican y 90 lo consumen.
No hablar de miedo, sino de dependes, condicionantes, dependiendo de los contenidos.
Educación de profesores, hay aparatos digitales que se enseña el uso de los mismos, pero no se forma a los profesores respecto a las capacidades o cómo potenciar su uso.
Inteligencia colectiva. Perspectiva crítica, porque un libro debe ser verdad e internet no? Tanto los libros como internet pueden llevarnos a los dos polos, al de la verdad o al de la mentira… siempre, sentido común.
Hay que educar a nuestros jóvenes a no pedir fotos a través de internet, y también a no enviarlas. Nos puede ayudar preguntarles, ¿Para qué? para que quieren enviar esa foto y para qué quieren exponerla. preguntarles ¿por qué publicas lo que publica?y hacerles ver que cierto contenido que puedan publicar puede repercutir en su futuro, ya sea a nivel laboral, personal, etc.
Aunque no debemos quedarnos solo con lo negativo, Debemos intentar educar. Ni los alumnos ni los adultos sabemos buscar en Internet. Hay que formarnos y enseñarles porque esa propia búsqueda fomenta la creatividad”
“Prohibir, ni educa ni cambia conductas”
hay que utilizar los problemas para conducir a un buen uso o a soluciones.
Los niños no hablan de Nuevas tecnologías, simplemente hablan de Scratch, whastapp, etc…
Fomentar que en redes sociales pongamos además, hobbies, proyectos, intereses personales. «Que no sea solo yo, solo de forma personal» Por ejemplo la persona que quiere exponerse en internet, también se expone yendo de fiesta, el tema es educar para que no se exponga.
Respecto a las búsquedas, hay que saber buscar, utilizar los filtros de google y las herramientas de búsqueda, y una vez encontrado, profundizar en ese aspecto. Saber centrar la atención.
Por más que los docentes se formen, si las familias no apoyan, es imposible hacerlo solo en la escuela.
Debemos formar Ciudadanos digitales Responsables
Las normas de educación ante las nuevas tecnologías, si saludamos en la vida física, también en internet. Y hay que tener en cuenta que los que insultan por internet, también lo hacen en persona. El foco de las noticias, muchas veces se enfoca a lo malo. La realidad es que hay más casos de casos normales que de casos digamos anormales. Hay que ver el lado positivo.
El 3% de delitos son digitales, el 97% es en el mundo físico, hay que dimensionar los problemas, quien mira solo un lunar, solo ve lunares. Si solo vemos delitos, pensaremos que internet siempre es malo y realmente es una cosa maravillosa. Además, hay que tener en cuenta que lo que no es delito no tiene porque ser legal.
Existe un problema generacional entre adultos y chavales, antes sabíamos las reglas del juego y ahora lo único que ha cambiado son las reglas del juego. Son flexibles. La flexibilidad incomoda a la generación adulta, a los que tenemos que formar a los jóvenes. Vamos que hay que pedir, lo que hay que pedir, a unos adolescentes con sus hormonas… no nos olvidemos de nosotros antiguamente en los 80 o los 90. Lo único que ahora ese postureo que ha habido toda la vida tiene una trascendencia que es en la que hay que educar. Es la responsabilidad que debemos tener educadores y padres. Hay conceptos de privacidad que los jóvenes no tienen el mismo concepto que los adultos. Conceptos de uso, de tiempo de uso…. debemos entender esa flexibilidad. Hay que transmitir valores pero en otro contexto, en el digital, y ese es el reto.
Debemos ser coherentes, no podemos decir que no utilicen el móvil a los niños, cuando nosotros lo utilizamos a diario. No podemos decir que no lo usen con el móvil en la mano… Podemos decir también que hay que trabajar el autocontrol, ya que tenemos falta de autocontrol en ver una notificación, ver los likes. etc. Hay que entrenar el autocontrol.
Antes de ser líderes digitales tenemos que ser modelos y mentores, no podemos pedir lo que tienen que hacer. Tenemos que dar ejemplo.
Respecto a la presencia online de los niños y jóvenes debemos hacernos estas preguntas:
- ¿Que es lo que quiero?
- ¿Cuales son mis valores fundamentales?
- ¿Que es lo que quiero aprender?
- ¿Con quien quiero hablar?
- ¿Como puedes llegar a mi?
- ¿Como puedo ayudar?
La prueba social, es lo que buscan los jóvenes.
Y por último hablando de seguridad, debemos concienciar en no entrar en paginas no fiables, y menos descargar, ignorar los mensajes «te ha tocado un iPhone gratis…» , mails de gente que no conozco…
Casi nadie lo hace pero deberíamos leer los «Términos y Condiciones», que nunca leemos de las apps, redes sociales, etc. Ya que son como una especie de contrato,donde damos acceso a nuestros datos sin darnos cuenta. Ya que lo gratis en internet no existe, si algo es gratis, tu y tu información sois el producto.
Hablando del rol de los padres, hasta que punto pueden ayudar? Antes de dar un dispositivo hay que explicar cómo utilizarlo de forma adecuada. Pensemos que no regalamos un coche para que lo utilicen si no conocen las normas de trafico… Hablar con los hijos, respecto a la utilización del móvil. Y podemos pactar con ellos, sobre todo cuando son pequeños, que cuando quieran descargarse una aplicación se envíe una solicitud a los padres, y estos tengan que aprobar la descarga.
Más ejemplos de educación, en la vida real les decimos que es peligroso ir por aqui o por allí por la noche solos, o en un barrio peligroso, etc… lo mismo hay que hacer en internet, porque hay paginas en las que pueden estafarnos, recibir acoso, etc…
Cada red social tiene distintos niveles de privacidad, hacer uso de ellos.
Debemos ser egoístas con la información Personal, tanto los jóvenes como nosotros los adultos.
Internet es una herramienta fantástica, pero debemos tener un mínimo de educación en estos temas.
No es lo mismo usar la tecnología que entender la tecnología.
No es la tecla, no es la pantalla, no es el dispositivo en sí, es la persona quien en ultima instancia envía el mensaje, la foto, etc.
Como siempre digo, hagamos uso del sentido común!!
Las nuevas tecnologías no son ni buenas ni malas, solo el uso que hagas de ellas.
Os dejo los links que os comento en el capítulo:
La web de la cumbre DigCitSummitES.com
Los videos de las conferencias
El Instituto de Ciudadanos Digitales
Y como siempre si os ha gustado, os animo a que me escribáis valoraciones positivas en iTunes, en Ivoox o Spreaker, y que os suscribáis, porque así haréis más visible el podcast y más gente podrá conocerlo.
Espero vuestros comentarios aquí abajo, o si lo preferís también podéis contactar conmigo a través de:
Facebook Telegram Twitter Mail
Si quieres apoyar este podcast puedes usar el link de Afiliados Amazon
Deja una respuesta